Pasos del proyecto
Esta sección ilustra los diferentes pasos del proyecto INV, que, en tres años, llevó al equipo a la entrega de los productos finales. Esta descripción está dirigida a difundir el proceso que hay detrás del manual y el protocolo de auto-observación, considerados como los productos más importantes del proyecto.
Las principales fases del trabajo llevado a cabo en tres países europeos, Hungría, Italia y España, estaban dirigidas al desarrollo de algunos productos, no sólo a través del trabajo de oficina, sino, principalmente, a través del trabajo de campo, la realización de pruebas y la realización de procesos participativos como, por ejemplo, los Grupos de Discusión.
Los principales pasos del proyecto INV son:
1. Los grupos de discusión para "Definir lo esencial";
2. El modelo pedagógico - Manual;
3. El modelo de formación - Itinerario de formación;
4. Pruebas de los modelos en tres países;
5. Evaluación de la prueba;
6. Difusión y explotación del modelo y sus herramientas.
1. Cada una de las entidades socias organizó Grupos de Discusión (Enero – Marzo 2013) con profesionales que trabajan con personas con discapacidad intelectual con necesidades de apoyo extenso o generalizado, con el fin de recoger indicaciones concretas para el modelo pedagógico. Los resultados de los grupos de discusión se utilizaron como base para adaptar las herramientas pedagógicas a las necesidades reales de los/las profesionales.
Por lo tanto, estos grupos de discusión representaron una buena oportunidad para discutir y entender las cuestiones relacionadas con el proyecto INV. Los y las profesionales participantes agradecieron la oportunidad de encontrar un espacio de debate e intercambio de experiencias.
2. El segundo paso principal del proyecto fue la realización del primer borrador del modelo pedagógico, basado en el trabajo de oficina y en los resultados de los grupos de discusión.
Dicho modelo fue transmitido, durante tres sesiones de formación transnacionales (dirigidas a formadores) y tres sesiones formativas a nivel nacional (dirigidas a profesionales) realizadas entre diciembre de 2013 y febrero de 2014 a un grupo de cerca de 70 profesionales, que trabajan en las organizaciones asociadas y no asociadas. El modelo fue presentado junto a sus herramientas principales: el protocolo de auto-observación y el diario de a bordo.
3. El Itinerario formativo fue elaborado en paralelo con el modelo pedagógico para ser usado a lo largo del período de prueba.
4. A este paso le siguió un período de prueba (Marzo - Septiembre 2014), durante el cual, los y las profesionales trataron de implementar el modelo, mediante la adopción de herramientas de auto-observación, que fueron cumplimentadas y enviadas a la helpdesk nacional. Cada país elaboró tres informes de éstas pruebas, que fueron fusionados posteriormente en otros tantos informes Europeos.
5. Los resultados de las pruebas se informaron, compartieron y evaluaron en la última reunión de coordinación del personal del proyecto y, a continuación se aprobó la versión definitiva del modelo, del itinerario formativo para transferirlo y de sus herramientas, que fueron traducidos a todos los idiomas del consorcio. (Octubre-Diciembre, 2014).
6. Los modelos y herramientas han sido difundidas y aplicadas por distintos proveedores de servicios en los tres países.
Los productos finales de los pasos del proyecto (informes, manual, itinerario) se muestran en la sección dedicada a cada paso. Las herramientas desarrolladas se presentan en la sección “Herramientas”